Reproducción de los 12 trabajos de Hércules


El mosaico de los trabajos de Hércules fue descubierto en la localidad de Liria (Valencia) en el año 1917, concretamente en el paraje llamado La Bombilla en el Pla dels Arens. Está fechado en el primer tercio del siglo III. Mide 4,5 metros de longitud por 5,5 metros de anchura. El mosaico forma parte de la colección estable del Museo Arqueológico Nacional con el número de inventario 38315BIS.
El mosaico romano tiene una iconografía donde se recoge los doce trabajos que Euristeo, rey de Tirinto, encomienda al héroe de la mitología griega Heracles (romanizado como Hércules), hijo del dios Zeus y de la mortal Alcmena, esposa de Anfitrión.El mosaico se conservó en el mismo lugar de su descubrimiento hasta el año 1941, que fue comprado por el Museo Arqueológico de España.
Algo más de la mitad inferior del mosaico está dedicada a la narración de los trabajos, mientras que la mitad superior se decora con una combinación geométrica a base de triángulos negros y blancos realizado con la técnica del opus tessellatum. El conjunto va en marcado por una cenefa vegetal.
La zona que concentra la iconografía se compartimenta en doce cuadros que rodean el emblema central, en el cual se representa al héroe junto a Ónfale, reina de Lidia, de la que fue esclavo.
La zona que concentra la iconografía se compartimenta en doce cuadros que rodean el emblema central, en el que se representa el héroe junto Ónfale, reina de Lidia, de la que fue esclavo. En esta escena se puede apreciar, como ya es habitual en la iconografía helenística sobre estos personajes, el cambio de las vestiduras, Hércules se muestra con traje y haciendo trabajos de mujer y Onfalia con la piel del león.
Esta obra de arte fue descubierta en una casa particular en el centro de Llíria, en Ca Porcar. Se encontró en el jardín a unos dos metros de profundidad en septiembre de 1917. La temática hercúlea es muy abundante en la ornamentación de los espacios domésticos romanos. Lo curioso de esta obra que tengo a mis espaldas es que los doce trabajos se combinan con un motivo central inusual. La pareja de Hércules y Onfale donde se cambian los atributos hace referencia al episodio del hijo de Júpiter que estuvo cautivo al servicio de la reina Onfale como esclavo.
¿Un claro ejemplo del poder femenino? ¿Fue acaso una mujer la que encargó el mosaico? El que esté en el centro y la detallada cenefa de este, que lo separa del resto, parece que nos indica en esa dirección.

Análisis de las teselas
El mosaico original de los 12 Trabajos de Hércules, que podemos admirar en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), tiene 3 tipos de Teselas. Tener claro cómo están dispuestas estos pequeños pedazos de mármol es muy importante, pues para que la Reprodución tenga el carácter y la presencia del original, hay que respetar no solo el tamaño y el color, sino tambien la disposición de estas, es decir, cómo están colocadas.
Análisis del tamaño:



1º.- Teselas del marco orlado y los elementos geométricos (conujto de triángulos amarillos y negros) estas tienen un tamaño de entre 1 y 1,7 cm de lado. Además, su posición es muy desparejada y desigual, no tiene la repetición como en otras partes de este u otros mosaicos. Los bordes raramente encajan plano con plano, solamente en los bordes aparecen las más cuadradas, en el centro la colocación es más dispersa.
2º.- Las teselas del marco central: estas son negras y tienen un tamaño menor de 1 cm, entre 5 y 7 mm.
En esta ampliación se aprecia con claridad la diferencia de tamaño entre las negras, más pequeñas, y las color marfil que son las mismas que el el resto de los fondos de los campos figurados.
Preparación de las teselas
3º.- Aquí se aprecia la diferencia de tamaño y colocación entre las teselas del campo figurado —sobretodo del fondo marfil— y las del marco negro, más grandes y colocadas con menor precisión.
Aquí se aprecia bien el tamaño de las teselas y como su corte a mano nos ofrece una variante en el tamaño y la disposición.

Las Teselas son las piedras que forman los mosaicos. En este caso, en la reproducción del mosaico de los 12 Trabajos de Hércules, más de la mitad de las 250.000 teselas que lo forman pertenecen a la orla de ovas y a los motivos geométricos en forma de triángulos; y estas son de un tamaño mayor y colocadas con menos precisión y detalle. Si bien no creo que estemos ante un Opus Sectile, lo que parece es que la parte geométrica y la orla formaban parte de la habitación donde estaba cubierto por el mobiliario. En cualquier caso, y en lo que nos importa para su realización, las teselas deben de estar realizadas a mano y nunca exactas.
Estas teselas no se pueden adquirir en ninguna parte, se han de realizar a mano como muestro en el vídeo. Así pues, la preparación del taller para generar las teselas es el primer paso y el más importante.
El yunque de Teselas es una pieza de acero que, en este caso he soldado a una pesada base de hierro para que tenga solidez. No la he hecho fija ya que es conveniente que se pueda girar y, así, colocarlo en un ángulo más cómodo para darle con el filo del martillo y que este quede perfectamente en línea con el filo del yunque.
Es muy importante que la piedra esté bien apoyada en el canto del yunque, ya que de no ser asaí, las vibraciones al golpear con el martillo repercuten en los dedos y pueden hacernos daño. También, si no se sujetan con fuerza, la piedra no se romperá por donde queremos.


















