«Escribimos para transmitir.
Si lo hacemos bien, nos comunicamos mejor».
¿A quién no le gusta escribir? ¿A quién no le gusta leer?
La escritura es un valor inherente en el ser humano. Como el arte, escribimos para transmitir conocimientos, sentimientos y experiencias. Si, además, lo hacemos bien —de manera coherente, sin repeticiones inútiles, sin abusar de los gerundios, etc— nuestras ideas y mensajes llegarán a más personas y lo harán mejor. Sentirse bien al generar historias que llegan a los demás, es una sensación estupenda, compartimos momentos y vivencias…, enriquecemos la vida de nuestros lectores.
Lo que propongo es una taller teórico y práctico para enseñar y desarrollar las capacidades literarias de los asistentes. No se necesita nivel previo, tan solo tener ese gusanillo por la escritura y la literatura en general. No es tanto un «taller literario» donde se estudian y analizan los textos escritos de otros autores, sino un espacio para potenciar y ayudar a aquellas personas que les gusta escribir y que, sin conocer las herramientas necesarias, no lo hacen correctamente y el resultado es pobre e impresentable.
Este Taller de Escritura no es solo para poder escribir un libro, sino para saber desenvolverse con la escritura en nuestra vida cotidiana. Desde redactar un mail, un CV, hasta una carta de presentación; el desarrollo de la escritura tiene unas normas y estructuras que suelen ser desconocidas por la mayoría.
Cuando escribimos un texto decimos mucho de nosotros. Más allá de lo que plasmamos con las palabras, nuestro texto envía miles de datos paralelos; cuando se hace bien multiplica nuestra imagen, cuando el texto está mal o muy mal escrito… destroza el perfil del autor.
Ejemplos de algunos temas que se proponen:
1.- Resolver a las preguntas: ¿cómo se empieza a escribir?, ¿cómo se construye una novela, un cuento o un relato breve?
2.- Análisis y corrección de textos propios: los asistentes pueden traer sus textos y se analizan en clase, aprenden a estructurar la historia y a objetivar los resultados. Sobretodo aprenderán a reconocer qué está bien en un texto y qué hay que evitar.
3.- ¿Cómo pasar de «escribir cosas» a «textos estructurados y presentables»?
4.- La edición. ¿Qué es editar un texto? Diferencias entre edición y corrección gramatical.
5.- ¿Cómo se escribe un libro? Tiempos, estructura, cronología y organización. Software de escritura (Word es una buena herramienta, ayuda, pero no lo hace todo), presentación y maquetación. La portada.
6.- Gramática, ortografía y sentido de lo que escribimos. Uso de la RAE. Muchas veces —más de lo que pensamos— se escribe una cosa, pero queremos decir otra.
7.- El estilo literario y las figuras literarias. Teorías y práctica.
8.- La dicotomía entre escribir algo y transmitir esa idea en la mente del lector. ¿Cómo se consigue esto? ¿Qué herramientas se utilizan?
9.- La diferencia entre escribir un relato y su corrección. «Se escribe con el corazón y se corrige con la cabeza».
10.- Descripción de los personajes, ¿cuándo hacerlo? ¿cómo? ¿qué imagen quiero que tenga el lector de la personalidad que tengo en mi mente?.
11.- ¿Cuánto debe durar un capítulo? La importancia de los inicios y los finales de cada capítulo.
12.- Coherencia de la historia, los altos y bajos en el interés. Y, sobretodo, las temidas mesetas que tanto aburren a los lectores.
13.- Gráficas de estruccturación de la historia. ¿Cómo se hacen? ¿c´çomo se transforman conceptos en valores numerarios cuantificables?
14.- La importancia del título. El de la novela o el cuento, o el de cada capítulo...
Y así un sin fin de conceptos.
Cronología del taller:
Curso de 2h./semana, los lunes por las tardes de 18 a 20 horas en el IES Laurona, pueden ser más si hay gente dispuesta. Para que tenga una cierta eficacia, el curso es de 3 meses.
¿Necesitas más ayuda u orientación? ¿Quieres un plan de trabajo exclusivo para tu libro?
Rodolfo Navarro te ofrece la posibilidad de tener tutorías online por video llamada o incluso por teléfono, clases particulares online, corrección de textos y jercicios puntuales según las necesidades de cada alumno.
Para más información pincha aquí.
